jueves, 8 de marzo de 2012

EL NEMEQUENE

Los Muiscas se regían por un complejo sistema de sentencias o leyes muy estrictas, que sustentaron el orden moral, político y social llamado código de Nemequene, transmitido oralmente. El código castigaba el incesto y condenaba a muerte al homicida, aunque hubiera conseguido el perdón de los familiares del difunto. El hurto se castigaba con la pena de muerte al igual que el soborno. Si una mujer moría en el parto, el marido debía indemnizar a la familia de la esposa. Existía la pena de muerte para quien violara una mujer y para el que huía de la guerra.


tomado de: www.galeon.com

sábado, 14 de enero de 2012

TATA XUE: HIJOS DE LAS ESTRELLAS

Tata xue es una palabra muisca que significa "hijos de las estrellas".

El club de astronomía  del  Colegio Distrital  Orlando  Fals Borda, adoptó  este nombre considerando necesario crear un espacio de encuentro para todos aquellos que se  interesan por el estudio del espacio, la astrobiología y la conservación del planeta.

El  club de astronomía Tataxue del colegio Orlando Fals Borda es un grupo de estudiantes, docentes y  padres de familia comprometidos con el desarrollo de valores y actitudes ciudadanas, que pretende incentivar la alfabetización científica y tecnológica con el fin de resolver problemas locales en el marco de la filosofía  falsbordiana de lograr la emancipación de la sociedad. Para cumplir con este fin, se pretende formar líderes en temas afines con la astronomía, la ciencia y la tecnología,  logrando  articular  la  dimensión  ambiental  al  desarrollo  humano  integral.


lunes, 19 de diciembre de 2011

PROGRAMACIÓN FIESTA DEL HUAN

Se acerca el Solsticio de diciembre, es decir, el momento en el que el sol llega a su máxima posición tanto meridional como boreal. Nuestros ancestros Muiscas solían celebrarlo de especiales maneras y, por su ubicación geográfica, Sogamoso (antes Sugamuxi o ciudad santa) era el sitio escogido para realizar dicha celebración. Hoy en día y hace siete años se realiza una conmemoración con una excelente programación en torno a la recuperación de nuestra gran cultura MUISCA:
Realizadores:

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia U.P.T.C.
Museo Arqueológico “Eliécer Silva Celis”
Fundación “Eliécer Silva Celis”
Sogamoso, Boyacá


Día
Lugar
DOMINGO 18
LUNES 19
MARTES 20
MIERCOLES 21
MUSEO ARQUEOLÓGICO ELIECER SILVA CÉLIS
Apertura de círculo de palabra: Territorio: Significado y manejo Tarde
Conferencia "Patrimonio Cultural y Territorio”
Mag. Claudia Montagut Auditorio 10:00 - 12:00
Talleres de Pintura para niños Taller
10:00 - 12:00
Taller de Fabricación de Juguetes para niños Taller
14:00 - 17:00
Taller de Tejido Maloca No 3
14:00 - 17:00
Conferencia “Recuperación de residuos sólidos en territorios étnicos” Mag. Iván Castro Auditorio 10:00 - 12:00
Videoforo Documental HOME Arq. Guillermo Silva Auditorio
14:00 - 17:00
Círculo de palabra: Mujeres Tarde
Conferencia “Cultura Campesina” Jaime Barrera
17:00
Ceremonia Ritual Solsticio de Diciembre mañana
Círculo de palabra: Territorio: Significado y Manejo Lugar por definir
PLAZA DEL 6 de SEPTIEMBRE
Gran Concierto de Apertura de La Fiesta del Huan
19:00
Concierto y danzas campesinas. Invitado especial Municipio de Floresta Tarde
Andada de Wipalas
18:00
Obra: Fu, (hermano de Nencatacoa) Colectivo de Títeres de Nobsa
15:00
Túnel de Sanación
19:00
AUDITORIO CAMARA DE COMERCIO
Conferencia: “Lengua Muisca” Dra. Maria Estela Gonzalez 8:00 - 10:00
Conferencia: Comunicación y Conflicto en torno al Pueblo Muisca - Chibcha Dr. Pablo Gómez 8:00 - 10:00
Conferencia: Resistencia Indígena en el Territorio de los Chibchas Dr. Armando Suescún
16:30 - 18:00
PARQUE
CONCHUCUA
Círculo de palabra al rededor del Fuego Nocturno
Círculo de palabra al rededor del Fuego Nocturno
Jornada de Arqueoastronomía
20:00
ZONA DE CAMPING
SINDICATO ACERÍAS PAZ DEL RÍO
MERCADO ECOLÓGICO DÍA SÁBADO DE 7AM A 1PM
LA MALETA VIAJERA. Exposición del Banco de la República. Responsable UNAD Germán Sáenz Tel: 313 296 6870
PLAZOLETA LA PILITA
FERIA ARTESANAL V GASTRONÓMICA
Elaboración de mural mañana
UNAD
TALLER DE DIOSES A MONSTRUOS. Informes UNAD Germán Sáenz Tel: 313 296 6870
Programación:
http://www.muiscas.org

PROGRAMACIÓN FIESTA DEL HUAN

Se acerca el Solsticio de diciembre, es decir, el momento en el que el sol llega a su máxima posición tanto meridional como boreal. Nuestros ancestros Muiscas solían celebrarlo de especiales maneras y, por su ubicación geográfica, Sogamoso (antes Sugamuxi o ciudad santa) esrael sitio escogido para realizar dicha celebración. Hoy en día y hace siete años se realiza una conmemoración con una excelente programación en torno a la recuperación de nuestra gran cultura MUISCA:

Día
Lugar
DOMINGO 18
LUNES 19
MARTES 20
MIERCOLES 21
MUSEO ARQUEOLÓGICO ELIECER SILVA CÉLIS
Apertura de círculo de palabra: Territorio: Significado y manejo Tarde
Conferencia "Patrimonio Cultural y Territorio”
Mag. Claudia Montagut Auditorio 10:00 - 12:00
Talleres de Pintura para niños Taller
10:00 - 12:00
Taller de Fabricación de Juguetes para niños Taller
14:00 - 17:00
Taller de Tejido Maloca No 3
14:00 - 17:00
Conferencia “Recuperación de residuos sólidos en territorios étnicos” Mag. Iván Castro Auditorio 10:00 - 12:00
Videoforo Documental HOME Arq. Guillermo Silva Auditorio
14:00 - 17:00
Círculo de palabra: Mujeres Tarde
Conferencia “Cultura Campesina” Jaime Barrera
17:00
Ceremonia Ritual Solsticio de Diciembre mañana
Círculo de palabra: Territorio: Significado y Manejo Lugar por definir
PLAZA DEL 6 de SEPTIEMBRE
Gran Concierto de Apertura de La Fiesta del Huan
19:00
Concierto y danzas campesinas. Invitado especial Municipio de Floresta Tarde
Andada de Wipalas
18:00
Obra: Fu, (hermano de Nencatacoa) Colectivo de Títeres de Nobsa
15:00
Túnel de Sanación
19:00
AUDITORIO CAMARA DE COMERCIO
Conferencia: “Lengua Muisca” Dra. Maria Estela Gonzalez 8:00 - 10:00
Conferencia: Comunicación y Conflicto en torno al Pueblo Muisca - Chibcha Dr. Pablo Gómez 8:00 - 10:00
Conferencia: Resistencia Indígena en el Territorio de los Chibchas Dr. Armando Suescún
16:30 - 18:00
PARQUE
CONCHUCUA
Círculo de palabra al rededor del Fuego Nocturno
Círculo de palabra al rededor del Fuego Nocturno
Jornada de Arqueoastronomía
20:00
ZONA DE CAMPING
SINDICATO ACERÍAS PAZ DEL RÍO
MERCADO ECOLÓGICO DÍA SÁBADO DE 7AM A 1PM
LA MALETA VIAJERA. Exposición del Banco de la República. Responsable UNAD Germán Sáenz Tel: 313 296 6870
PLAZOLETA LA PILITA
FERIA ARTESANAL V GASTRONÓMICA
Elaboración de mural mañana
UNAD
TALLER DE DIOSES A MONSTRUOS. Informes UNAD Germán Sáenz Tel: 313 296 6870
Programación:
http://www.muiscas.org

martes, 29 de noviembre de 2011

El bosque que perdió la magia

La historia del Parque de la Independencia


El bosque que perdió la magia


Por: Viviana Londoño Calle

Uno de los espacios verdes más emblemáticos de la capital, que en las últimas décadas ha vivido la mayor decadencia, fue uno de los bosques sagrados para los muiscas.


Uno de los árboles que desapareció del parque en 1961. / Archivo - El Espectador  
Uno de los árboles que desapareció del parque en 1961. / Archivo - El Espectador

Antes de que Bogotá tuviera un planetario, una plaza de toros y unas torres famosas por su arquitectura. Antes de que existiera la carrera séptima, justo en la caída del cerro donde hoy se encuentra el Parque de La Independencia, se extendía un bosque sagrado para los muiscas. Llegaban por caminos cubiertos de cauchos, acacias y palmas a rendir tributo a la piedra sagrada: un punto de encuentro donde se daba cita la comunidad con los dioses.
Hoy, de ese bosque mágico queda poco. El parque, que recorren afanados todas las mañanas los estudiantes de la Universidad Distrital y que por más de un año ha sido objeto de un polémico debate por la construcción de un túnel de Transmilenio, es cada vez menos visitado por los bogotanos.
Mientras señala la piedra sagrada que todavía se conserva en uno de los extremos del Planetario Distrital y que resulta indiferente para cualquier transeúnte, Ernesto Lleras, vecino del sector, empieza a contar con todo detalle las historias del parque que con rigor de historiador ha recopilado por varios años.
“Mire —dice—, allá donde está el Planetario se escondía una de las más famosas chicherías de la ciudad, para aquellos que entonces preferían la bebida indígena a la cerveza”.
Luego habla de la extensión del bosque sagrado: “se extendía desde la calle 24 por los cerros orientales hasta el río del Arzobispo que hoy baja por el Parque Nacional”. Y cuenta también que el lugar pasó a ser un resguardo para la aristocracia muisca, que antes vivía en Teusaquillo.
Sus hallazgos los corrobora el taita Suagua Gua, del Pueblo Nación Muisca: “El lugar fue tan importante para la comunidad, que hoy en el barrio La Perseverancia, a pocas cuadras del parque, todavía viven 40 familias descendientes de muiscas”.
Dicen que había un camino que recorrían los indígenas para llegar a los cerros y que también era el lugar de paso del primer arzobispo de Bogotá , que los saludaba desde su mula. La magia de esos días sin tiempo apenas existe en los relatos.
Aunque todavía es uno de los pocos santuarios de flora y fauna anclados en la ciudad, de esa época sagrada si acaso queda el ‘árbol de la libertad’, un caucho de 500 años bajo el cual se siente otra temperatura, como un microclima reconfortante que no se siente en ningún otro lugar de este parque de 14 hectáreas.
Hoy el panorama en el parque —inaugurado en 1910 para celebrar los cien años de la Independencia— es bien distinto. Gloria Correa, otra de las habitantes del sector y una de las más convencidas defensoras del lugar, advierte, como lo han venido haciendo los vecinos hace varios meses, que un pedazo fundamental de la historia y la identidad de los bogotanos está en grave riesgo por cuenta del proyecto Parque Bicentenario, incluido dentro de las obras de la Fase III de Transmilenio.
Tras la protesta de los vecinos, las obras fueron suspendidas en el parque en julio por orden de un juez. El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), sin embargo, repite que la obra es fiel reflejo de las ideas que en el pasado proyectara el arquitecto Rogelio Salmona, quien soñaba con conectar el parque con la Biblioteca Nacional. El túnel que se planea construir, aduce el IDU, sería la clave para lograrlo. Además, no atentaría contra el bosque. La idea presentada a mediados de 2010 por el arquitecto Giancarlo Mazzanti contempla que encima de ese túnel se extienda el parque hacia la calle 26.
Pese a que con la orden judicial el asunto pareció solucionado y la polémica perdió eco en los medios, lo cierto es que hasta la semana pasada continuaban los trabajos del túnel, que en algún momento necesitarán extenderse al parque para que el viaducto pueda entrar en operación.
Ante la maquinaria en constante funcionamiento, los vecinos temen que en cualquier momento las retroexcavadoras vuelvan al parque. El IDU responde que el nuevo parque busca recomponer el tejido del sector y permitir “el reordenamiento y renovación urbanos, la protección del patrimonio cultural y ambiental”, aunque acatarán cualquier decisión judicial.
Pero para defensores del parque, como Ernesto Lleras, esta propuesta no es coherente y tendría muchos vicios de fondo susceptibles de investigación. Por otro lado, tampoco los convence el hecho de que para empezar hubieran talado 140 árboles, algunos de valor patrimonial como tres palmas de cera.
Gloria Correa conserva en su local comercial uno de los troncos de las palmas recientemente taladas. Lo hace, dice, en señal de protesta. Y reitera que el parque es un bien de interés cultural rodeado de importantes espacios para la ciudad, como la Biblioteca Nacional, la plaza de toros, el Hotel Tequendama y las Torres del Parque. “Con eso bastaría para que el Distrito lo considerara intocable”. A su clamor se une el arquitecto Juan Luis Rodríguez, quien ha insistido en varias ocasiones que el proyecto atenta contra la vocación cultural y paisajística del lugar.
Y más allá de la polémica que tendrá que resolver el alcalde electo, Gustavo Petro, el parque, que fue creado como símbolo de la independencia, la democracia y la libertad, el de los grandes monumentos, el de los árboles sagrados, sigue siendo víctima de la indiferencia.
Es un oasis que se extingue con el tiempo, dicen sus vecinos, un oasis al que se lo traga, sin que nadie lo perciba, el cemento.

  • Viviana Londoño Calle | Elespectador.com

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Historia de la investigación del arte rupestre en Colombia



Pedro María Argüello García arguellopmag@hotmail.com

El presente texto fue elaborado entre los años 1999-2000 como parte de la monografía titulada "Arte Rupestre: estudio crítico de las interpretaciones" presentada como requisito para la obtención del título de Licenciado en Ciencias Sociales en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Argüello: 2001). Para su publicación en Rupestreweb, se ha llevado a cabo una nueva revisión, resultado de la cual se han agregado algunas citas bibliográficas, adaptado la redacción para convertirlo en artículo e incluido algunas aclaraciones en la parte introductoria. Así mismo, para facilitar la lectura y ubicación para el lector se introdujeron gráficas y subtítulos referentes a los autores estudiados.

Vídeo cabildo indígena Mhuysca de Bosa

Vídeo cabildo indígena Mhuysca de Bosa